|
Professional Animal Scientist
En muchos de los artículos que he escrito para este portal he mostrado mi preocupación por políticas que a mi juicio ponen en peligro el prestigio, registro, pureza e identidad de la raza del Caballo Chileno. Reconozco que es más fácil alertar sobre problemas que dar soluciones, pero también tengo claro que si no reconocemos los problemas, las soluciones sobran. Por lo tanto, en este espacio quisiera plantear algunas ideas que pueden tenerse en consideración para fortalecer la raza del Caballo Chileno y construir así un mejor futuro. En muchos de los artículos que he escrito para este portal he mostrado mi preocupación por políticas que a mi juicio ponen en peligro el prestigio, registro, pureza e identidad de la raza del Caballo Chileno. Reconozco que es más fácil alertar sobre problemas que dar soluciones, pero también tengo claro que si no reconocemos los problemas, las soluciones sobran. Por lo tanto, en este espacio quisiera plantear algunas ideas que pueden tenerse en consideración para fortalecer la raza del Caballo Chileno y construir así un mejor futuro.
|
Está claro que la principal atracción que presenta la FICCC para Chile es la ventaja económica. Si bien son pocos los criadores que se benefician, no deja de ser interesante que a nuestro país lleguen compradores de Argentina y Brasil que ayudan a prestigiar nuestro caballo subiendo los promedios de venta en unas cuantas subastas importantes al año. A pesar que la mayoría de los criadores con los cuales he conversado les parece increíble escuchar que por ganar unos pesos más se pueda “vender” nuestra raza, también es importante reconocer que gran parte del mundo gira alrededor de las influencias del dinero.
La realidad es que la tendencia indica que las nuevas directivas que lideran la industria del Caballo Chileno están constituidas por un creciente número de gente exitosa en el mundo comercial, donde la comprensión de la oferta y demanda es básica. Su contribución es innegablemente dinámica; sin embargo su participación también implica que la raza haya quedado dirigida por gente de menos experiencia en crianza y que usualmente carecen de ancestros partícipes en la formación de la raza.
Por lo tanto, si queremos revertir estas decisiones que nos están llevando a políticas no convenientes de incorporación a una raza ajena, doble registros, cambio de nombre de nuestra raza, y apertura de nuestras competencias raciales a ejemplares de razas ajenas, tenemos que pensar en proyectar e implementar ideas que pueden motivar un crecimiento económico de otra naturaleza para nuestra raza. Sólo de esta manera podemos unir las ambiciones de quienes buscan una mejora en la rentabilidad de la crianza del Caballo Chileno con las metas a seguir en la trayectoria de una raza con méritos históricos que debemos apreciar, respetar y propagar para el futuro.
A través de los últimos 50 años, más de 500 representantes de nuestra raza se han exportado a los países trasandinos y esto ha establecido una genética chilena importante en Argentina y Brasil. Desgraciadamente lo anterior ha causado que muy buenos ejemplares de nuestra raza han salido de Chile para nunca tener acceso a nuestro país nuevamente. Después de 92 años de dominio, gran parte de la mejor sangre de Hacienda Aculeo pasó a criadores de otros países que la incorporaron en sus registros de Caballos Criollos. No deja de remorder nuestra conciencia cuando hacemos memoria de los caballos que han salido del país para permanentemente dejar de tener influencia en Chile.
Muchos de estos importadores de sangre chilena tendrían la posibilidad de seguir criando el Caballo Chileno puro en su país si nuestra Federación diera la posibilidad de afiliarse a la Federación de Criadores de Caballos Chilenos (FCCC) en Chile. Hubo un tiempo que esto requería que representantes de la SNA se trasladaran al país ajeno para llevar a cabo las inspecciones físicas pertinentes. Hoy en día con la ventaja que ofrecen los análisis de ADN, Chile fácilmente puede exigir que las muestras de sangre se saquen por veterinarios aprobados en otros países y que dicha sangre se envíe a los laboratorios correspondientes en Chile, donde la genealogía pura del representante en mención sea confirmada.
Es mi opinión que si nuestra Federación se organiza para facilitar las inscripciones de Caballos Chilenos en el extranjero, contaríamos con una creciente cantidad de criadores fuera de Chile que orgullosamente estarían produciendo caballos puros de nuestra raza. La ventaja de esta política es que fomentaríamos la producción de Caballos Chilenos puros, en vez de incentivar el Caballo Chileno únicamente como partícipe de un mestizaje aprobado por un registro abierto de otra raza.
Por qué creo que incentivar la producción del Caballo Chileno puro en el extranjero es de importante consideración? En síntesis, por que pienso que debemos preocuparnos por reforzar nuestra raza en vez de fortalecer otras que compiten con el Caballo Chileno en objetivos similares. Es indiscutible que el Caballo Chileno ha jugado un gran papel en la mejora de la raza Criolla de los países trasandinos. Si hoy día en países vecinos se señalan con mucho orgullo los nombres de Caballos Chilenos que forman parte de sus pedigríes nacionales, con más razón muchos estarían orgullosos de ser propietarios de Caballos Chilenos puros. Actualmente hay diversos criadores trasandinos que crían Caballos Chilenos de genealogía pura que solamente pueden inscribirlos como caballos Criollos de su país. Es hora que se facilite a estos criadores que inscriban los caballos puros como representantes válidos de nuestro país. Esto no sólo sería motivo de orgullo para ellos en su país, si no también para nosotros al tener quienes preserven la producción de nuestra raza en el exterior.
Si somos o no miembros de la FICCC, la meta principal de la FCCC debiera ser la promoción de la raza del Caballo Chileno. Aún si nos suspenden, o nos eliminan, de la FICCC por no aceptar el cambio de nombre de nuestra raza, o un registro común que desprecia el más antiguo registro de las razas vaqueras de América, siempre habrá quienes se interesen en criar Caballos Chilenos en otros países. Las razas importantes en el mundo no se propagan con un fin prioritario de mestizaje; más bien son extensiones de la raza pura que es apreciada en nuevos horizontes. El Fina Sangre Inglés, el Cuarto de Milla, el Caballo Arabe, el Percherón son solo unas cuantas razas que tienen un pie firme como pura raza en muchísimos países del mundo. Esta debe ser la meta de cualquier organización que realmente cree que los atributos de su raza son únicos y valiosos. Aspirar ser una parte de una fórmula de mestizaje no es una meta digna para el Caballo Chileno. Que otros la quieran usar de esa forma no lo podemos evitar, pero nuestra política debe ser de mayor honra, propagando nuestra raza pura para que los méritos de sus logros internacionales caigan donde correspondan, sobre sus orígenes aquí en Chile.
A medida que nuestros caballos puros obtengan logros en el extranjero esto no sólo dará a conocer el Caballo Chileno en el ámbito internacional, si no a su vez reforzará la raza para obtener mayor poder económico. La raza Cuarto de Milla ha dado un gran ejemplo en este sentido, ya que hoy día es la más numerosa del mundo, con más de cuatro millones de ejemplares registrados. El hecho que el segundo país en producción de Cuarto de Millas es Brasil y aún que en otro continente distante como Australia también haya una producción masiva, demuestra la internacionalización de la raza. No todo lo que se ha hecho con esta raza es digno de imitarse, ya que al buscar incrementar sus números se han olvidado de la importancia de su tipo racial. No obstante, Chile puede seguir con su trayectoria de rígida definición racial y funcional, mientras simultáneamente presta atención a la fuerza que obtiene la raza al extenderse a través del mundo.
Lo importante de este ejemplo de la AQHA (American Quarter Horse Association) y varias otras organizaciones funcionales que también se han mercadeado a nivel internacional, es que expandir los horizontes permite obtener más fuerza en la casa matriz. Si Chile, de salida, tiene bien organizada la creación de afiliaciones de la Federación de Caballos Chilenos en el extranjero y permite un fácil y eficiente registro de Caballo Chilenos, todos los registros podrán pasar por la federación nacional chilena. El tener una red bien organizada desde su inicio, asegura que los principios de la Federación del Caballo Chileno seguirán rigiendo las prioridades y políticas de los criadores de Caballos Chilenos en el mundo entero. Además, se beneficiará de los ingresos creados por los registros internacionales que tienen que pasar por la centralización en Chile que mantendrá el control de su raza. Estos ingresos, que progresivamente serían mayores, ofrecerían fondos que podrían usarse para ayudar constantemente a incrementar la calidad del Caballo Chileno en Chile. Ese hecho asegurará que las naciones satelitales en la producción de la raza siempre regresarán a Chile para suplirse de mejor genealogía.
Tarde o temprano las razas se reproducen en otro lado. Recuerdo cuando los Españoles trataron de restringir la salida de caballos Andaluces con el fin de proteger su patrimonio nacional. Aún con las tremendas limitaciones que pusieron, importantes criaderos se empezaron en EE.UU., México, Costa Rica, y Brasil. Después de un tiempo sementales sobresalientes se formaron en estos países y los mismos eran motivo de ofertas Españolas para reintegrar descendientes de estos ejemplares en su crianza nacional. Ahora, la política es abierta y las crianzas en los otros países solamente han incrementado la demanda de Andaluces de España. Esto ha fortalecido mucho su mercado nacional, que ha podido reinvertir ingresos de ventas al extranjero al aumentar la calidad de crianza en su propio país.
Lo que trato de demostrar con esto es que la política de nuestro país, donde origina la raza del Caballo Chileno, puede ofrecer tres alternativas de acción: 1) Limitar a los criadores de otras naciones que solo puedan registrar sus Caballos Chilenos en registros de otras razas dentro de su país. De esta manera fortalecerán estas razas a ser más competitivas con el Caballo Chileno a medida que tienen mayor participación de su genética. 2) Instar a los criadores puros de otras naciones a formar asociaciones de registros de Caballos Chilenos en sus países; independiente de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos. Lo anterior, atendiendo a todas las exigencias irrazonables que se interponen para formar parte del registro chileno. 3) Incentivar a los criadores de otras naciones a afiliarse a nuestra Federación de Caballos Chilenos y darle toda la facilidad para que ellos formen parte de un registro prestigioso que data de 1893. Mientras que el control del futuro de la raza se mantiene en Chile; a medida que la raza se expande a través del mundo, se crea un estado financiero más fuerte por la mayor cantidad de registros que pasan por las manos de la organización chilena. Creo que no hay mejor ejemplo de la extensión de una raza en el mundo que los Fina Sangre Inglés. Esta raza que empezó en Inglaterra, pronto encontró aficionados en todas sus colonias. Por lo tanto hay una gran trayectoria de caballos en EE.UU., Canadá, Irlanda, Australia y Sudáfrica. No obstante la raza siguió expandiéndose a través del mundo amante de las carreras de caballos; luego países como Francia, Alemania, Italia se convirtieron en fuertes productores también. No demoró mucho para que Argentina, Chile y Brasil siguieran sus pasos. Hoy día caballos de mucha importancia han contribuido a la genealogía internacional de la raza FSI de todos los países arriba mencionados, lo cual demuestra que la raza solo se potencializa con su globalización. Hoy día son muy pocos los países que no producen caballos FSI y todos siguen buscando las sangres Inglesas donde esta raza tiene su origen.
Si bien la globalización del Caballo Chileno nos puede traer grandes ventajas de reconocimiento, mayor fortaleza y poder económico, uno de los motivos de agrandar nuestros horizontes es ramificar más nuestra base genealógica de manera que las líneas sanguíneas del Caballo Chileno puedan difundirse más profundamente. Hay que pensar que tarde o temprano esto dará lugar a potros o madres privilegiados que merecerán nuestra consideración. Al priorizar la difusión del Caballo Chileno estamos dando oportunidad a una prueba más intensiva de nuestra raza sobre una plataforma más amplia. Esto nos permite reincorporar algunas sangres que ha salido del país cuando los resultados demuestran que se amerita.
En la actualidad la mayoría de la sangre chilena que sale a los países de la FICCC se pierde de nuestros registros para siempre al cruzarse con la raza Criolla o por simplemente no facilitar el registro de Caballos Chilenos puros en el extranjero. Esta desigualdad que estamos promoviendo al poner a la venta lo mejor de nuestra genealogía, es ilógicamente ventajosa para la raza Criolla que cada día es más competitiva para el gran mercado internacional que está a nuestro alcance.
En el caso del caballo Chileno que tiene su función principal justificada en sus aptitudes del rodeo chileno, el anclaje del país de origen será mas fuerte aún ya que este deporte no será tan fácilmente aceptado en otros países. Aún aquellos que lo adopten, tendrán una gran desventaja en los siglos de experiencia y tradición que existe detrás de la comunidad de corraleros que compiten en las medialunas chilenas. Sin embargo, es indudable que hay pocas disciplinas vaqueras que sirven de tan eficaz selección de las aptitudes mentales y físicas requeridas para la vaquería, como el rodeo chileno. Por esta razón los caballos sobresalientes del rodeo chileno siempre serán candidatos para poder ser competitivos en todas las disciplinas del mundo que requiere del instinto resero.
Es mi opinión, que las virtudes del Caballo Chileno empiecen a ser ventajosas para todo Chile. A medida que reafirmamos un respaldo unido de nuestra raza como pura y única, también debemos tener la visión de realizar el tremendo mercado internacional que nos espera. Para lanzarnos a ello, es aconsejable prepararnos para darles todas las facilidades a los criadores de otros países a afiliarse a nuestra organización. En ella no solo se llevarán sus registros, si no también se harán sus pruebas de ADN, se le entregará material didáctico para promover la raza, informativos sobre las reglas de competencias chilenas, y se le facilitará el acceso a las mejores sangres para la constante mejora de la raza del Caballo Chileno.
Creo que esto indica que hay tareas que deben de considerarse en el futuro de nuestra raza. Sin duda la Federación de Criadores merece realizar un meticuloso estudio para perfeccionar el sistema de registro en nuestro país para luego aplicar estas medidas en la forma pertinente a los criadores internacionales. También creo que es indispensable que un puesto de “Promoción Internacional” forme parte del organigrama de la federación. La valiosa propuesta de evalúo de reproductores que fue presentada por el comité técnico a cargo del estudioso Ing. Eduardo Porte F., es una gran iniciativa que debiera acompañarse de un directorio nacional de potros de la raza Caballos Chilenos. Este anuario especializado inicialmente expondrá los principales potros del país con fotos y pedigríes completos y paulatinamente se puede ampliar con mayor estadística analítica. Por otra parte, es crucial que nuestra raza tenga una postura oficial para mostrarse en exhibiciones. De esta manera no importa si estamos observando una competencia de morfología o si estamos ojeando un directorio nacional de potros; las imágenes de los ejemplares pueden ser de más fácil comparación si todos se posan de la misma manera.
Junto a un directorio nacional de potros de la raza del caballo Chileno también debiera existir un banco de semen de los mejores ejemplares de la raza. Esto podría ser administrado por un comité nacional que determinaría una serie de parámetros que se podrían evaluar para cada potro contribuyente. Esto no solo pondría excelentes potros al alcance de criadores de caballos puros de toda índole y tamaño, si no también crearía un fondo para autofinanciar el proyecto con ventas de semen para el extranjero. De esta manera los criadores nacionales e internacionales podrían poner énfasis en buenos vientres mientras tienen alternativas de padrillos de mejor complementación para cada yegua en su plantel. Al tener una alternativa viable para utilizar múltiples potros bien evaluados, tendríamos un progreso más rápido en la calidad del Caballo Chileno. La ineficiencia del semen congelado anteriormente era muy limitante, pero la tecnología actual puede identificar cuales ejemplares tienen semen de buena congelación y con estos se puede predecir una muy respetable eficiencia reproductiva, haciendo de esta herramienta de producción, algo práctico.
Es indudable que el Caballo Chileno tiene un gran futuro en el extranjero si lo promovemos como una raza pura. Pero iniciar cualquier mercado es una cosa difícil que requiere de una inversión. Sería interesante si se pudiera presentar un proyecto a Pro-Chile u otras entidades gubernamentales que pretenden abrir mercados de productos chilenos, para que respalden la idea de promocionar el Caballo Chileno internacionalmente. Pero aún si esto sucede o no, opino que la gente de recurso en esta industria debe contemplar seriamente enviar excelentes ejemplares al extranjero para entrenarse y competir en pruebas de vaquería donde la lógica indica que el Caballo Chileno debe ser muy competitivo. Hay cerca de 60 millones de dólares en premios a repartir en las tres disciplinas vaqueras principales de EE.UU. y me parece increíble que no hay un chileno con suficiente confianza en esta raza para mandar caballos a competir en un gremio donde el éxito le puede dar dividendos al mismo tiempo que grandes reconocimientos.
Para los que dudan si somos capaces de competir con el caballo vaquero de Norte América déjenme relatarles un hecho. En un reciente “Futurity” (para caballos de tres años solamente) de Brasil donde había una competencia abierta para toda razas en “reining” (lo que aquí están llamando rienda olímpica), la gran mayoría de los competidores eran Cuarto de Millas. Brasil tiene excelente calidad de Cuarto de Millas y de hecho es el segundo país de más producción de ejemplares de esta raza. No obstante, el 10% de los caballos que se inscribieron en este certamen eran Crioulos Brasileiros (los cuales tienen mucha influencia de sangre de Caballo Chileno en su formación desde que Tren Tren “Arrebol” y La Invernada “Hornero” pisaron los suelos de Brasil). Cuando terminó la prueba 40% de los diez finalistas eran Crioulos y estos ocuparon el primer, tercer, cuarto y quinto puesto de la competencia!!! Yo tengo tres años de estar tratando en vano de animar a los grandes criadores de Caballos Chilenos de mostrar fe en su raza, para que vayan a competir en EE.UU o Europa, pero seguimos dudando de su capacidad y desinteresándonos en abrir un mercado gigantesco en el hemisferio norte.
Irónicamente, es un cliente norteamericano, quien a penas conoce la raza, que finalmente ha respaldado esta idea y hoy día tiene un Caballo Chileno en manos de un entrenador siete veces campeón mundial en rienda, que reside el estado de California. Estoy rezando que ese potro muestre algo esperanzador, pero es mucho peso para poner en los hombros de un solo ejemplar. Se merece tener muchos otros compatriotas allá haciendo lo mismo, para que alguno de ellos resulte el ejemplar dotado que haga noticia que nos enorgullezca tanto como cuando Massú y González ganaron el oro en Atenas. Pero por ahora, de su solitaria ventura dependerá la aceptación de toda una raza.
Pero para hacer logros, hay que participar, y para participar hay que tener fe, y para tener fe hay que tener un buen ejemplar y para tener un buen ejemplar hay que tener una buena raza. Yo creo que el primer paso de esta cadena la tenemos de sobra, pero trato por todos los medios de despertar el interés de quienes tienen la posibilidad de poner más jugadores en la cancha. Actualmente es una cancha con un “equipo” de UNO y ese es patrocinado por un norteamericano que no tiene ni una experiencia personal para creer en el Caballo Chileno (hay que hacerle una estatua a este hombre).
Si aprendimos a creer en potencial internacional de nuestros minerales, nuestros vinos, nuestra fruta, nuestros mariscos, por qué no podemos tener fe en proyectar nuestro Caballo Chileno fuera de nuestras fronteras? Pongámoslo a competir en las grandes pruebas vaqueras usando la chaquetilla de Chile con el nombre y apellido que le corresponde… CABALLO CHILENO. Abramos el mercado mundial del Caballo Chileno para incrementar la demanda de una de las mejores razas vaqueras del mundo que merece reconocimiento como ejemplar puro y no como un contribuyente camuflado dentro de una raza de otro nombre. Este caballito siempre ha tenido un papel tan importante en nuestra historia y pocas veces ha recibido el reconocimiento que se merece.
Si existe un animal que se ha ganado un puesto para estar parado en dos patas y con la cabeza en alto, junto al cóndor y al huemul en el escudo de la patria, es el Caballo Chileno!!
Hasta la próxima .
| El autor se reserva todos los derechos de copia y/o reproducción total o parcial de este artículo, que sólo se podrán realizar con su consentimiento previo.
This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it
|
|